¿Podemos ayudarte en algo? 976 290 301 informacion@fundacioncai.es

Sesión especial En recuerdo de Arturo Hortas.

Proyección de tres trabajos de Arturo Hortas: "Las fronteras del glifosato". 13 min. España-Ecuador. 2015. "Hijas de Nungulli". 10 min. España. 2017. "Colonos. Aquellos pueblos nuevos". 14 min. España. 2022

Cine
Organiza:
Fundación CAI
Sesión especial En recuerdo de Arturo Hortas.

Dedicamos esta última sesión a la memoria de Arturo Hortas, músico y cineasta, veterinario comprometido la defensa de la biodiversidad, el agua, los pueblos indígenas de Ecuador y la ecología, muy vinculado al Centro Joaquín Roncal, que falleció en 2024.

Tres cortometrajes presentados por Cristina Giagnotti, colaboradora de Arturo Hortas  y especialista en responsabilidad Social.

"Las fronteras del glifosato". 13 min. España-Ecuador. 2015.

El Plan Colombia también afecta a Ecuador. Los medios han narrado innumerables veces el problema de las fumigaciones con glifosato y otros compuestos para acabar con los cultivos de coca ilegal, pero se sabe muy poco de la afectación a la zona fronteriza en el lado ecuatoriano. El glifosato no tiene fronteras.

"Hijas de Nungulli". 10 min. España. 2017.

Hijas de Nungulli es un documental que describe el sistema ancestral Chacra–Ushun–Purun, el manejo agrícola del territorio fundamentado en los principios del Sumak Kawsay o Buen Vivir. Y lo hace a través de las propias voces de las mujeres del Pueblo Ancestral Kichwa de Kawsak Sacha, situado en el corazón de la Amazonía ecuatoriana. Este sistema provee alimentos para la familia y mantiene la biodiversidad de los bosques. Las mujeres, de este modo, establecen relaciones sociales entre los miembros de la familia y con las divinidades que protegen la fertilidad de la tierra, transmitiendo conocimientos y poderes a las mujeres para el cultivo de un huerto.

"Colonos. Aquellos pueblos nuevos". 14 min. España. 2022

Esta historia podría comenzar hace cuatro años, en un maravilloso encuentro en Jánovas, con algunos amigos, activistas y defensores de los ríos. Pero esta historia también se podría empezar a relatar después de la guerra civil española, cuando los planes de colonización de las tierras baldías condujeron a muchos españoles a habitar esos pueblos nuevos. Los colonos fueron elegidos en función de sus niveles de renta, aunque frecuentemente podían provenir de pueblos inundados por los pantanos.

Sesión especial En recuerdo de Arturo Hortas.
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia