¿Podemos ayudarte en algo? 976 290 301 informacion@fundacioncai.es

Otra Historia de la literatura española (I)

Con Marcos Castillo. 18.30 h.

Formación Humanidades
Plazo de inscripciones:
hasta el 01-10-2024
200,00€
Inscribirme
Otra Historia de la literatura española (I)

Profesor: Marcos Castillo. Licenciado de Filología Hispánica por la Universidad Central de Barcelona. Autor de La casa del placer (breve diván de la poesía árabe en Aragón; XXI VIAJES (de europeos y un americano, a pie, en mula, diligencia, tren y barco) POR EL ARAGÓN DEL SIGLO XIX y Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer. Obra completa en el Moncayo y Veruela, y el poemario Trivium.


Poca explicación requiere el contenido del curso, pues en su título solo una palabra reclama aclaración: “otra”. ¿De qué “una” se distancia esta “otra”? ¿En qué consiste su diferencia, su otredad? En primer lugar, en la preeminencia que en el curso han de tener los textos de los autores estudiados. Nada más lejos de su intención que esas tediosas clases que todos hemos recibido en las que el profesor pontificaba sobre escritores de los que nada o poco se leía. Todo se reducía a un listado de autores y obras que, después de penosamente memorizadas, se devolvía en una página en blanco el día del examen. Totalmente alejados de esa perversión pedagógica, el centro del curso propuesto siempre será la lectura conjunta de los textos escogidos, que se proporcionarán a los alumnos y que en su totalidad conformarán una amplia antología de lo mejor de nuestra literatura desde la Edad Media hasta el Barroco. Por supuesto, de cada uno de los textos, aparte de resolver las dificultades de comprensión que puedan encerrar en sí mismos, se aclarará el marco de la obra donde se halla y las características del periodo histórico en que se enclavan. Asimismo, se enriquecerán las lecturas con la proyección de aquellas obras pictóricas, escultóricas o arquitectónicas relacionadas con ellas.

En segundo lugar, otra “otredad” será que no se traicionará la verdad de los autores, verdad que en su día se nos privó en el sistema educativo por considerar su contenido inapropiado para jóvenes, lo que supuso una profunda alteración en muchos casos de la intención y el valor de las obras amputadas. La visión deformada que se nos dio del Libro de buen amor, del Lazarillo, de la Celestina o de la poesía de Quevedo son, en este sentido, paradigmáticos.

Por último, la pretensión central del curso es disfrutar con los frutos de nuestra literatura y a ese fin todo se subordina, y ello conlleva que quedarán al margen aquellos autores y aquellas obras que el borrador del tiempo ha dejado desvitalizadas y sin interés en nuestros días. En definitiva, el curso será una antología, es decir, etimológicamente, una recogida de flores. De las mejores flores de nuestra historia literaria.

En este Ier curso nos centraremos principalmente en:

  • El Cantar de Mío Cid
  • Berceo y el mester de clerecía
  • Don Juan Manuel
  • El arcipreste de Hita
  • Jorge Manrique
  • El romancero
  • La Celestina
  • Garcilaso de la Vega
  • Fray Luis de León
  • Juan de la Cruz
  • Teresa de Ávila
  • El Lazarillo y la picaresca
  • Cervantes
  • Góngora
  • Lope de Vega
  • Calderón de la Barca
  • Quevedo
  • Gracián

Matrícula definitiva, por orden de solicitud, hasta completar la totalidad de las plazas.

Esta matrícula supone el pago automático e irreversible del curso (sólo se devolverá el importe del curso en el caso de que este fuese cancelado por la Fundación CAI)

La Fundación CAI se reserva la posibilidad de cancelar algún curso en el caso de un insuficiente número de inscripciones, o por razones operativas, funcionales o de fuerza mayor"

Otra Historia de la literatura española (I)
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia