¿Podemos ayudarte en algo? 976 290 301 informacion@fundacioncai.es

Curso - Logística integral I

Logística/ Producción/Calidad
Plazo de inscripciones:
hasta el 21-10-2024
600,00€
180,00€ (desempleados)
Inscribirme
Curso - Logística integral I
Apoyo CAI a desempleados Bonificable FUNDAE

Presentación

La gestión de la cadena de suministro es uno de los aspectos fundamentales en la gestión de la empresa puesto que es una de las herramientas clave para poder ofrecer a nuestros clientes unos productos competitivos, a unos costes adecuados a sus requerimientos.

No solo se trata de comprar, transformar, almacenar y vender, sino que se debe dar un adecuado nivel de servicio a los clientes, y con un diferencial de precio respecto a nuestra competencia.

La logística se presenta como una herramienta de competitividad imprescindible, donde es indispensable realizar una reflexión sobre cómo se realizan todos aquellos procesos relacionados con la logística interna.

Objetivos

  • Ofrecer a los alumnos una visión amplia de la gestión de la cadena de suministro, permitiendo identificar los diferentes centros de coste logísticos que están afectados en la gestión de la cadena de suministro moderna y en particular, con la gestión logística interna.
  • Adquirir una visión crítica de la gestión de la logística, siendo los alumnos capaces de identificar todos aquellos aspectos relacionados con la manipulación de los materiales, desde su origen hasta su destino, valorando las herramientas de mejora existentes encaminadas a una digitalización eficiente.

Dirigido a

Gerentes. Responsables de Organización. Responsables de gestión de la cadena de suministro, Gestores logísticos, Técnicos en logística y transporte, Jefes y Responsables de almacén, Encargados de área logística, responsables de logística en general. Y a todas aquellas personas que desean adquirir una visión global de la cadena de suministro.

Metodología

El temario combinará la exposición teórica de los conceptos de cada uno de los módulos con el desarrollo de los casos prácticos, que complementan la teoría explicada.

Cada alumno tendrá que traer su ordenador

Profesorado

D. Javier Pérez de Isla González. Ingeniero Industrial ICAI – Universidad Pontificia Comillas. Socio Director de la empresa JPIsla. Asesores y Consultoría Logística, S.L. y formador en diversos centros en diferentes aspectos de cadena de suministro. Anteriormente fue Director de logística del Grupo Uvesco (BM Supermercados), Jefe de producción de la fábrica de San Sebastián de Zardoya Otis, S.A., y consultor en Andersen Consulting.

Programa

Módulo 1: Compras, aprovisionamientos y gestión de stocks I. (24 y 31 de octubre)

• Introducción a las compras.

◦ Conceptos generales de las compras.

◦ Objetos y responsabilidades de compras y aprovisionamientos.

• Las fases de la gestión de compras.

◦ Preparación remota.

◦ Expresión de la necesidad.

◦ Petición de ofertas.

◦ Tabulación y elección de proveedores.

◦ Negociación.

◦ Pedido y contrato.

◦ Seguimiento del pedido.

◦ Recepción.

Conceptos clave en la gestión de stocks.

◦ Qué es la gestión de stocks.

◦ Tipos de stock.

• Herramientas para el análisis de los stocks.

◦ Variables que influyen en el stock.

◦ Rotación y cobertura de stock.

Caso práctico: Cálculo de la rotación y cobertura de stock en un almacén de materias primas.

◦ Stock de seguridad.

Caso práctico: Cálculo del stock de seguridad óptimo por el método de la variación de la demanda y el método de la tasa de servicio.

◦ Análisis del punto de pedido.

Caso práctico: Cálculo del punto de pedido en un almacén de materias primas.

◦ Stock de maniobra.

Caso práctico: Cálculo del lote económico y del stock de maniobra en un almacén de materia prima.

◦ Gestión de obsoletos.

Caso práctico: Determinación de obsoletos y revisión de la mejora en la cobertura del stock.

Módulo 2: Logística de producción. (7 y 14 de noviembre)

• Introducción a la logística de producción.

◦ Definición de gestión de producción.

◦ Etapas en la gestión de producción.

◦ ¿Producir o comprar?

• Organización y planificación de la producción.

◦ El problema de la planificación.

◦ El MRP, material requirement planning.

Caso práctico: Aplicación del MRP de producción en una lista de materiales.

◦ Teoría de las Limitaciones, TOC.

Caso práctico: Aplicación de la teoría de las limitaciones en una línea de producción.

• Metodologías para la optimización de la producción.

◦ Lean production.

◦ Kaizen.

◦ 6 sigma.

• Herramientas básicas de mejora.

◦ Value stream mapping-mapa de Valor.

Caso práctico: Diseño del mapa de valor en una distribución de productos alimenticios.

◦ Kanban.

◦ Poka Yoke.

◦ Smed.

◦ Células en "U".

◦ Las 5S.

Módulo 3: Gestión de Almacenes y técnicas de preparación de pedidos I. (21 y 28 de noviembre)

• Introducción a la gestión óptima de almacenes.

◦ Conceptos básicos en la gestión de almacenes.

◦ Funciones realizadas dentro del almacén.

◦ Relación del almacén con la estrategia de producción de la empresa.

• La organización del almacén.

◦ Criterios de clasificación de los almacenes.

▪ Criterios a tener en cuenta en la organización del almacén.

▪ Métodos generales de clasificación de almacenes.

▪ Introducción al diseño de almacén.

◦ Sistemas de almacenamiento manuales.

▪ Estanterías convencionales para palets.

Caso práctico: Diseño del layout de un almacén.

▪ Estanterías compactas.

▪ Estanterías de paletización por gravedad.

▪ Estanterías push back.

▪ Convencionales sobre base móvil.

▪ Manuales para cargas ligeras.

▪ Dinámicas para cajas.

◦ Sistemas de almacenamiento automáticos.

▪ Sistemas automáticos para palets.

▪ Mini load.

▪ Carruseles horizontales.

▪ Almacenes verticales automáticos.

◦ Comparativo de los diferentes sistemas de almacenamiento.

Caso práctico: Definición de la plantilla del almacén y los costos de operación.

◦ Diseño del almacén y movimientos de mercancías.

▪ Claves en el diseño físico del almacén.

▪ Criterios para elegir un SGA.

▪ Diseño de procesos, papel vs. Radiofrecuencia.

Caso práctico: Amortización de la implantación de un sistema de gestión de almacén.

◦ Ratios de control del almacén.

Módulo 4: Cuadro de mando logístico I. (12 de diciembre)

• El Cuadro de mando logístico.

◦ Definición de Cuadro de mando logístico.

◦ Cómo implantar un Cuadro de mando.

• Indicadores y KPI Logísticos.

◦ Definición de indicadores.

◦ Indicadores de compras y aprovisionamientos.

◦ Indicadores de producción.

◦ Indicadores de almacenamiento y tareas anejas.

◦ Indicadores de transporte y distribución.

◦ Indicadores de logística inversa.

Caso práctico: Desarrollo del cuadro de mando no financiero en una empresa de distribución.

• Cuadro de mando logístico como base para el presupuesto.

Caso práctico opcional: Desarrollo del presupuesto de un almacén distribuidor.

• Comunicación y motivación.

Organización

Plazo de inscripción

La recepción de solicitudes finalizará el 21 de octubre, a las 15,00 horas. Plazas limitadas siguiendo las normas de la Fundación Tripartita. Se enviará confirmación por correo electrónico. Las cancelaciones efectuadas con posterioridad a dicha fecha, estarán sujetas a la retención del 40% de la cuota de inscripción. Las inscripciones podrán hacerse a través del boletín de inscripción on-line de nuestra web.

Teléfono de información 976 355 000

Cuota de inscripción y forma de pago

Bonificable en un porcentaje de la cuota de inscripción. Si desea acogerse a la bonificación, deberá realizar la inscripción, como mínimo, 7 días hábiles antes de la fecha de inicio.

  • Importe para desempleados (previa confirmación de la plaza): 180 euros (incluye documentación).
  • Importe para pagos por domiciliación o transferencia (previa confirmación de la plaza): 600 euros (incluye documentación).

En virtud del Decreto 82/2003 de 29 de abril del Gobierno de Aragón, se advierte de que las enseñanzas que se imparten organizadas por la Escuela de Negocios. Fundación CAI, no conducen a la obtención de títulos académicos oficiales.

Fundación Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón - CIF. G-50000819.
Inscrita en el Registro de Fundaciones de la Comunidad Autónoma de Aragón con el número 350/I
Domicilio Social: Calle San Braulio, 5-7, 50003 - ZARAGOZA.

© 2012-2023 Fundación Caja Inmaculada

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia