¿Por qué nos sigue interpelando Kafka a los cien años de su muerte? ¿Qué hay de cierto en los tópicos sobre el escritor? ¿Realmente quiso Kafka destruir sus escritos? ¿Era un ser tan torturado y aislado como la imagen póstuma que proyectó? Esta conferencia trata de dar respuesta a estos interrogantes del enigma kafkiano. Para ello se tiene en cuenta la historia de su difusión, que determinó la creación del mito Kafka y los modos en que ha sido interpretada su obra. Se abordan su recepción española, que cumple un siglo, y el fenómeno Kafka que se ha desatado con motivo del centenario de su muerte este año 2024. Kafka, que nunca dejó de interesar, vuelve a estar de moda en un mundo que parece adoptar perfiles cada vez más kafkianos.
Elisa Martínez Salazar es hispanista y profesora permanente del Área de Filología Alemana de la Universidad de Zaragoza. Se especializó en la difusión hispánica de Kafka con la tesis doctoral La recepción de la obra de Franz Kafka en España (1925-1965) y es coautora, junto con Julieta Yelin, del libro Kafka en las dos orillas: antología de la recepción crítica española e hispanoamericana. Junto a otros congresos y publicaciones, ha participado en encuentros específicos sobre Kafka organizados por la Deutsche Kafka Gesellschaft, la Kafka Society of America, la Universidad Carolina de Praga y la Sociedad Goethe en España, así como en varios monográficos dedicados a Kafka por revistas como Ínsula, Turia y Letras Libres. Es miembro del grupo de investigación GENUS y gestiona la cuenta “Kafka en español” (@Kafka_hispano) en la red social X.